La bandera blanca y verde
vuelve, tras siglos de guerra,
a decir paz y esperanza,
bajo el sol de nuestra tierra.
¡Andaluces, levantaos!,
¡Pedid tierra y libertad!,
Sea por Andalucía libre,
España y la humanidad.
Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos:
hombres de luz, que a los hombres,
alma de hombres les dimos.
¡Andaluces, levantaos!,
¡Pedid tierra y libertad!,
Sea por Andalucía libre,
España y la humanidad.
Blog De Laura Del pino
Espero que os guste mi blog y os sirva los trabajos
jueves, 16 de febrero de 2012
Himno de Andalucía
miércoles, 8 de febrero de 2012
Música africana
Instrumentos de la música andina
Charango: El charango es un instrumento de cuerda usado en la región central Cordillera de los Andes, con origen en el altiplano boliviano, en el norte del departamento de Potosí.Posee cinco pares de cuerdas dobles, aunque hay variaciones con menos o más cuerdas, pero casi siempre en cinco órdenes o juegos.
Zampoña: Las zampoñas, sikus, antaras , flautas de pan o tubitos bolivianos, son un conjunto de instrumentos de viento compuestos de tubos huecos tapados por las manos de cuyo extremo salen sonidos aflautados por la agitación del aire. En ocasiones pueden ser utilizadas como un auxiliar para la relajación, ya que emiten un sonido tranquilo, casi sin alteración, muy parecido al silibido de un pájaro.
Chajchas: El chajchas es un instrumento de percusión del Altiplano andino muy utilizado el folclore andino y presente en ritos y ceremonias.Se realizan con pezuñas de animales como cabra, oveja, llama y alpaca que son cosidas en un trozo de tira de tela.Generalmente se utilizan en pares y se tocan a modo de sonajas, haciéndolas chasquear lo que provoca un sonido muy particular.
Música andina
El término se presta a confusión pues se usa a menudo como sinónimo del estilo musical típico del altiplano e interpretado generalmente por aymaras, quechuas y otros pueblos de dicha región, estilo caracterizado por melodías nostálgicas y evocativas interpretadas con flautas de caña y charangos. Pero en sentido estricto la expresión "música andina" englobaría no sólo esta música sino también los restantes estilos y formaciones instrumentales presentes a lo largo y ancho de la geografía andina.
viernes, 3 de febrero de 2012
Biografía de Juan Ramón Jimenez


Huelva, en el año 1881, murió en 1959 y estudió en la Universidad de Sevilla. Los poemas de Rubén Darío, el miembro más destacado del modernismo en la poesía española, le conmovieron especialmente en su juventud. También sería importante la lectura de los simbolistas franceses, que acentuaron su inclinación hacia la melancolía.
En 1900 publicó sus dos primeros libros de textos: Ninfeas y Almas de violeta. Poco después se instalaría en Madrid, haciendo varios viajes a Francia y luego a Estados Unidos, donde se casó con la que ya sería su compañera ejemplar de
toda la vida, Zenobia Camprubí. En 1936, al estallar la Guerra
Civil española se vio obligado a abandonar España. Estados Unidos,
Cuba y Puerto Rico, fueron sus sucesivos lugares de residencia.
Moriría en este último país, donde recibió ya casi moribundo la
Los caminos de la tarde se hacen uno, con la noche.
Por él he de ir a ti.
amor que tanto te escondes.
Por él he de ir a ti,
como la luz de los montes,
como la brisa del mar,
como el olor de las flores.
Los dos vamos nadando
-agua de flores o de hierro-
por nuestras dobles vidas.
-Yo, por la mía y por la tuya;
tú, por la tuya y por la mía-.
De pronto, tú te ahogas en tu ola,
yo en la mía; y, sumisas,
tu ola, sensitiva, me levanta,
te levanta la mía, pensativa.
Arriba canta el pájaro y abajo canta el agua.
(Arriba y abajo, se me abre el alma.)
Entre dos melodías la columna de plata.
Hoja, pájaro, estrella; baja flor, raíz, agua.
Entre dos conmociones la columna de plata.
(Y tú, tronco ideal, entre mi alma y mi alma.)
Mece a la estrella el trino, la onda a la flor baja.
(Abajo y arriba, me tiembla el alma.)